Cómo crear un plan sólido de recuperación ante desastres de TI: cómo garantizar la continuidad del negocio ante interrupciones

Published on 29 Jun 2024

plan de recuperación ante desastres

En esta era digital, las empresas dependen de sus sistemas de TI para seguir funcionando, almacenar datos importantes y ofrecer servicios. Los sistemas de TI pueden ser atacados por piratas informáticos, los equipos pueden fallar, pueden ocurrir fenómenos naturales y las personas pueden cometer errores, a pesar de que la tecnología mejora constantemente. Los eventos inesperados pueden provocar mucho tiempo de inactividad, pérdida de datos y pérdidas financieras. Las empresas deben elaborar un sólido plan de recuperación ante desastres de TI para reducir estos riesgos.

Aun así, solo el 54 % de las organizaciones cuentan con un plan de recuperación ante desastres establecido para toda la empresa. Esto es preocupante, ya que sin un plan de recuperación ante desastres adecuado, las empresas corren el riesgo de sufrir pérdidas financieras sustanciales ante una emergencia. Esta guía completa repasará todos los aspectos importantes de la elaboración de un buen plan de recuperación ante desastres, que ayudará a que su empresa vuelva a la normalidad rápidamente después de una interrupción y mantenga las cosas funcionando sin problemas.

Ver también: SoftBank Vision Fund 2 invierte 120 millones de dólares en Adverity

Comprender la recuperación ante desastres de TI

Cuando algo sale mal con los sistemas de TI, los datos o los procesos de una organización, se utilizan planes, políticas y métodos de recuperación ante desastres para que vuelvan a funcionar. El objetivo principal es mantener el negocio funcionando sin problemas minimizando el tiempo de inactividad y la pérdida de datos. Un buen plan de recuperación ante desastres incluye pasos a seguir antes, durante y después de un desastre. Estos pasos incluyen evaluar el riesgo, buscar copias de seguridad, recuperarse del desastre y mejorar.

Componentes clave de un plan de recuperación ante desastres de TI

1. Evaluación de riesgos

La evaluación de riesgos y el análisis del impacto en el negocio (BIA) son las primeras cosas que se deben hacer para crear un plan de recuperación de desastres de TI sólido. La evaluación de riesgos busca cosas que podrían salir mal con su sistema de TI, como eventos naturales, riesgos en línea, problemas tecnológicos y errores cometidos por personas. Una vez que se encuentran estos riesgos, se realiza un estudio de efectos en el negocio para ver cómo afectan el funcionamiento de la empresa. Esto incluye determinar las funciones más importantes, cómo las demoras afectarán las finanzas, las operaciones y la imagen de la empresa, y establecer objetivos de tiempo de recuperación (RTO) y objetivos de punto de recuperación (RPO). RTO establece los límites de tiempo de inactividad aceptables para cada función. Los límites de pérdida de datos aceptados, por otro lado, muestran cuántos datos puede permitirse perder la empresa.

2. Desarrollo de estrategias de recuperación

Es importante desarrollar buenos planes de recuperación para garantizar que los sistemas de TI y los datos se restablezcan rápidamente. Una parte clave de cualquier plan de recuperación de emergencia es implementar opciones de respaldo sólidas. Los datos importantes deben respaldarse periódicamente y las copias deben guardarse en lugares seguros fuera de las instalaciones o en la nube para evitar que se pierdan en un desastre natural. Las copias de respaldo deben realizarse más de una vez para evitar puntos únicos de falla.

3. Creación de un equipo de recuperación ante desastres

La formación de un equipo específico de recuperación ante desastres es importante para garantizar que el plan de recuperación ante desastres se lleve a cabo y se gestione correctamente. Las tareas y responsabilidades de cada miembro del equipo deben quedar muy claras para que todos sepan qué hacer en caso de desastre. Para garantizar que el equipo esté preparado, debe entrenarse regularmente y participar en simulacros. Se debe elaborar un plan de comunicación claro para coordinar las actividades y hablar con las personas dentro y fuera de la organización con claridad durante un desastre.

4. Desarrollo de procedimientos de recuperación detallados

Para que el plan de recuperación ante desastres tenga éxito, es esencial elaborar procedimientos de recuperación detallados. Estos procedimientos deben incluir instrucciones paso a paso para distintos escenarios de desastre, asignación de recursos y una lista de prioridades basada en la criticidad. La documentación de estos procedimientos garantiza que todos los involucrados sepan exactamente qué hacer en caso de desastre, lo que minimiza la confusión y acelera los esfuerzos de recuperación.

5. Pruebas y mantenimiento

Las pruebas y el mantenimiento periódicos son fundamentales para la eficacia del plan de recuperación ante desastres. Las pruebas programadas, incluidas las simulaciones y los simulacros, ayudan a verificar la viabilidad del plan e identificar cualquier debilidad o brecha. El plan debe actualizarse periódicamente para tener en cuenta los cambios en el entorno de TI, las operaciones comerciales y las amenazas emergentes. La mejora continua debe ser un objetivo prioritario, y las lecciones aprendidas de las pruebas y los incidentes reales deben utilizarse para refinar y mejorar el plan.

Pasos para crear un plan de recuperación ante desastres de TI eficaz

Paso 1: Establecer objetivos y alcance

Establecer objetivos y alcance claros es el primer paso para elaborar un plan de recuperación ante desastres informáticos eficaz. Esto implica definir los objetivos del plan, como minimizar el tiempo de inactividad y la pérdida de datos, y determinar su alcance, incluidos los sistemas, procesos y ubicaciones que cubre.

Paso 2: Realizar una evaluación de riesgos y BIA

A continuación, se lleva a cabo una evaluación exhaustiva de los riesgos y un análisis del impacto en el negocio. Este paso implica identificar las amenazas potenciales, evaluar su probabilidad e impacto y analizar el efecto de las interrupciones en las operaciones comerciales. También implica identificar las funciones comerciales críticas, evaluar el impacto financiero, operativo y reputacional de las interrupciones y establecer objetivos de tiempo de recuperación (RTO) y objetivos de punto de recuperación (RPO).

Paso 3: Desarrollar estrategias de recuperación

El desarrollo de una estrategia de recuperación ante desastres de TI implica implementar soluciones de respaldo sólidas, establecer capacidades de trabajo remoto y garantizar la replicación de datos. Este paso se centra en crear estrategias para recuperarse de diferentes tipos de interrupciones, priorizar las tareas de recuperación en función de su criticidad y garantizar la disponibilidad de los datos mediante métodos de respaldo y replicación.

Paso 4: Formar un equipo de recuperación ante desastres

Para implementar y gestionar con éxito el plan de recuperación ante desastres, es fundamental formar un equipo dedicado con funciones y responsabilidades claramente definidas. Este paso incluye la formación de un equipo de personal de TI, líderes empresariales y socios externos, la capacitación periódica y el desarrollo de un plan de comunicación para coordinar los esfuerzos de recuperación.

Paso 5: Procedimientos de recuperación de documentos

Documentar los procedimientos de recuperación detallados para diversos escenarios de desastre es esencial para el éxito del plan de recuperación ante desastres. Este paso implica crear guías paso a paso para cada tarea de recuperación, asignar los recursos y el personal necesarios e incluir protocolos de prueba para verificar la eficacia del plan.

Paso 6: Implementar y probar el plan

Implementar el plan de recuperación ante desastres y realizar pruebas periódicas es fundamental para garantizar su eficacia. Este paso incluye la implementación de soluciones de respaldo, el establecimiento de capacidades de trabajo remoto y la programación de pruebas periódicas, incluidas simulaciones y simulacros. La revisión y las actualizaciones continuas basadas en los resultados de las pruebas y las condiciones cambiantes son esenciales para mantener la viabilidad del plan.

Paso 7: Mantener y mejorar el plan

El paso final es garantizar que el plan de recuperación ante desastres siga siendo eficaz mediante un mantenimiento y una mejora periódicos. Esto implica actualizaciones constantes para reflejar los cambios en los sistemas de TI, los procesos empresariales y las amenazas emergentes, incorporando las lecciones aprendidas de los incidentes reales y los resultados de las pruebas, y fomentando una cultura de mejora continua para aumentar la eficacia del plan.

Conclusión

Para que una empresa siga funcionando cuando las cosas van mal, es necesario elaborar un sólido plan de recuperación ante desastres de TI. Las organizaciones pueden mantener las operaciones estables, reducir el tiempo de inactividad y proteger los datos importantes realizando una evaluación completa de los riesgos, creando planes de recuperación detallados, formando un equipo especializado en recuperación ante desastres y probando y modificando el plan con regularidad. Un plan de recuperación ante desastres bien pensado protege contra desastres, genera confianza en los clientes, cumple las normas y mantiene la estabilidad financiera de la empresa. En una época en la que la infraestructura de TI es tan importante para las empresas, contar con un sólido plan de recuperación ante desastres es una medida de seguridad y una necesidad fundamental.

Imagen destacada: Imagen de freepik

Suscríbete a Whitepapers.online para conocer las nuevas actualizaciones y los cambios realizados por los gigantes tecnológicos que afectan la salud, el marketing, los negocios y otros campos. Además, si te gusta nuestro contenido, compártelo en plataformas de redes sociales como Facebook, WhatsApp, Twitter y más.

Tags
  • #tech